SEARCH
You are in browse mode. You must login to use MEMORY

   Log in to start

level: Level 1

Questions and Answers List

level questions: Level 1

QuestionAnswer
Las pérdidas por difracción debidas a un obstáculo que obstruye la línea de visión directa de un enlace: a) Aumentan al aumentar la frecuencia. b) Disminuyen al aumentar la frecuencia. c) No varían con la frecuencia. d) Son infinitas.a) Aumentan al aumentar la frecuencia. Justificación Permite comunicar dos puntos sin que exista visibilidad directa entre ellos; sin embargo, al aumentar la frecuencia este efecto tiene menos relevancia y para frecuencias de la banda de UHF y superiores la presencia de un obstáculo (montañas, edificios, etc.
2. ¿Qué afirmación es cierta respecto a la onda de superficie? a) Presenta variaciones entre el día y la noche. b) Permite la propagación más allá del horizonte en las bandas de MF, HF y VHF. c) La polarización horizontal se atenúa mucho más que la vertical. d) El campo lejos de la antena es proporcional a la inversa de la distancia.a) Presenta variaciones entre el día y la noche. Esto se debe a que las ondas superficiales son la forma de propagación de onda electromagnética que ocurre en el área cerca de la superficie de la tierra.
3. La atenuación por absorción atmosférica: a) Es constante con la frecuencia. b) Siempre es creciente con la frecuencia. c) Presenta picos de absorción a 22 y 60 GHz. d) Presenta picos de absorción a 15 y 40 GHz.c) Presenta picos de absorción a 22 y 60 GHz. A 22,3 GHz y 60 GHz aparecen las primeras rayas asociadas al vapor de agua y al oxígeno respectivamente
4. ¿Cuál es el fenómeno meteorológico que produce una mayor atenuación en la señal en la banda de SHF? a) granizo b) nieve c) niebla d) lluviad) lluvia Esto debido a que se atenúa la señal si cabe el termino, la atenuación de la señal en la banda de SHF tambien aumenta.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) La capa D sólo existe de noche y refleja HF. b) capa E refleja de noche MF. c) La capa F1 sólo existe de día y refleja HF. d) La capa F2 refleja de noche HF.c) La capa F1 sólo existe de día y refleja HF. Conocida como la capa F1 de la ionosfera se encentra a150-250 km sobre la Tierra.
6. El ángulo de incidencia mínimo de una señal de HF en la ionosfera, para que se refleje: a) Disminuye si la frecuencia de la señal aumenta. b) Aumenta si la frecuencia de la señal aumenta. c) Es independiente de la frecuencia. d) Las señales de HF siempre se reflejan en la ionosfera.b) Aumenta si la frecuencia de la señal aumenta. A medida que la frecuencia de la señal de HF aumenta, el ángulo de incidencia mínimo necesario para que se refleje en la ionosfera también aumenta
7. Para una determinada concentración de iones en la ionosfera y a una altura dada, la distancia mínima de cobertura por reflexión ionosférica (zona de silencio) a) Aumenta con la frecuencia. b) Disminuye con la frecuencia. c) No depende de la frecuencia. d) Depende de la potencia radiada.b) Disminuye con la frecuencia. La cobertura mínima por la reflexión ionosférica, también conocida como una "zona silenciosa", no puede alcanzar la ionosfera y reflexionar sobre la tierra nuevamente.
8. Una emisora de radiodifusión que emite a una frecuencia de 1 MHz es captada por la noche hasta distancias de 1.000 km. ¿Cuál es el fenómeno de propagación? a) Onda de superficie. b) Reflexión ionosférica en capa E. c) Reflexión ionosférica en capa F. d) Difusión troposférica.a) Onda de superficie. Si una emisora de radiodifusión que emite a 1 MHz se puede captar a distancias de 1.000 km durante la noche, es probable que sea debido a la propagación de la onda de superficie.
9. Cuando una onda de frecuencia inferior a 3 MHz se emite hacia la ionosfera, ¿qué fenómeno no se produce nunca? a) Rotación de la polarización. b) Atenuación. c) Absorción. d) Transmisión hacia el espacio exterior.A frecuencias bajas y muy bajas (bandas de LF y VLF) laionosfera supone un cambio brusco en términos de λ del índice derefracción atmosférico.
10. Los radioaficionados utilizan en sus comunicaciones satélites en la banda de VHF. ¿Qué polarización utilizaría para optimizar la señal recibida? a) Lineal vertical. b) Lineal horizontal. c) Circular. d) Indistintamente cualquiera de las anteriores.a) Lineal vertical. Las bandas de VHF y UHF puede tener valoresconsiderables que son impredecibles. Es por ese motivo que en estasbandas es necesario el empleo de polarización circular en lascomunicaciones tierra - satélite, ya que el empleo de polarización lineal
11. Para una comunicación a 100 MHz entre dos puntos sin visibilidad directa, separados 100 km y situados sobre una Tierra supuestamente esférica y conductora perfecta, las pérdidas por difracción entre los dos puntos: a) Disminuyen al disminuir el radio equivalente de la tierra. b) Disminuyen al aumentar la separación entre los puntos. c) Aumentan al aumentar la altura de las antenas sobre el suelo. d) Aumentan al aumentar la frecuencia.d) Aumentan al aumentar la frecuencia. La difusión troposférica es importante en las bandas de VHF y UHF en las que el tamaño de las heterogeneidades es comparable a la longitud de onda, y la atenuación atmosférica es despreciable.
14. En 1901 Marconi realizó la primera transmisión radioeléctrica transoceánica utilizando una frecuencia de: a) 0,8 MHz b) 40 MHz c) 80 MHz d) 400 MHza) 0,8 MHz En onda media OM (OM: 526,5 a 1.605,5 kHz), que se encuentra ubicado en la banda de MF. Durante el día la propagación se realiza por onda de superficie con coberturas del orden del centenar de kilómetros
15. ¿Qué frecuencia y polarización se utilizarían en una comunicación Tierra-satélite? a) MF, circular. b) SHF, lineal. c) VHF, lineal. d) UHF, lineal.d) UHF, lineal. La banda de frecuencia UHF, se encuentra en el rango de aproximadamente 300 MHz a 3 GHz, y es ampliamente utilizada en comunicaciones satelitales debido a sus características de propagación y capacidad para transmitir datos de manera eficiente
16. ¿Qué fenómeno permite establecer comunicaciones transoceánicas en C.B. (banda ciudadana: 27 MHz)? a) Difusión troposférica. b) Refracción en la ionosfera. c) Conductos atmosféricos. d) Reflexión en la luna.b) Refracción en la ionosfera. La ionosfera es una capa de la atmósfera que contiene una concentración de iones y electrones que puede refractar las ondas de radio, en la banda ciudadana (CB) de 27 MHz.
17. Una señal de OM es captada a 30 km de la emisora. El mecanismo responsable de la propagación es: a) Reflexión ionosférica. b) Refracción troposférica. c) Onda de espacio. d) Onda de superficie.d) Onda de superficie. La propagación de las señales de Onda Media (OM) se produce principalmente a través de la onda de superficie. La onda de superficie es una forma de propagación que ocurre en la capa más baja de la atmósfera, conocida como la capa de la superficie de la Tierra
18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fuente importante de ruido en cada banda es incorrecta? a) Ruido atmosférico en 1-10 MHz. b) Ruido industrial en 10-200 MHz. c) Ruido cósmico en 100 MHz-1GHz. d) Absorción molecular de gases atmosféricos en 1-10 GHz.d) Absorción molecular de gases atmosféricos en 1-10 GHz. En realidad, la absorción molecular de gases atmosféricos es una fuente importante de ruido en la banda de frecuencia de microondas, que se encuentra en el rango de 1-300 GHz.
19. Se desea establecer un enlace a 100 MHz con polarización horizontal entre dos puntos separados 1 km. Suponiendo la aproximación de tierra plana y conductora perfecta, ¿a qué altura colocaría las antenas sobre el suelo para obtener una interferencia constructiva entre la onda directa y la onda reflejada? a) 27 m b) 39 m c) 55 m d) 65 mb) 39 m En este caso, la frecuencia es de 100 MHz, lo que corresponde a una longitud de onda de aproximadamente 3 metros. Para lograr la interferencia constructiva, la diferencia de camino entre la onda directa y la onda reflejada debe ser un múltiplo entero de la longitud de onda. Para una separación de 1 km, que es equivalente a 1000 metros, la altura necesaria sería la mitad de la longitud de onda, es decir, 1,5 metros.
20. Entre una antena transmisora y una receptora, separadas 10 m, se interpone un semiplano equidistante de ambas; su borde está situado a una distancia de 10 cm de la línea de unión entre las dos antenas, obstruyendo la visibilidad. ¿Para qué frecuencia disminuirá más la señal con respecto a la que se recibiría en ausencia del plano? a) 8 GHz b) 4 GHz c) 2 GHz d) 1 GHza) 8 GHz Dimensiones fijas y considerando la propagación en el espacio libre, disminuir la frecuencia en bandas de frecuencias bajas y aumentarla en bandas de frecuencias elevadas reduce la pérdida de transmisión.
1) La máxima frecuencia utilizable (MUF): a) depende de la hora del día; b) depende de la estación del año; c) no depende de la potencia transmitida; d) Todas las anteriores son correctas.R: d) Todas las anteriores son correctas. La MUF depende de la hora del día, la estación del año y no está relacionada directamente con la potencia transmitida
2) El alcance de un sistema de comunicación ionosférica con un ángulo de elevación de 35º y una altura virtual de 355 km es:d) 1014 km
3) Un ionograma es la representación de: a) la altura virtual en función de la frecuencia; b) la densidad electrónica en función de la altura; c) la frecuencia de plasma en función de la altura; d) ninguna de las anteriores.a) la altura virtual en función de la frecuencia Los ionogramas suelen contener una representación doble, es decir, una serie de líneas horizontales que representan la altura virtual en la que se produciría la reflexión en función de la frecuencia de trabajo
4) Una onda electromagnética que incide verticalmente en una capa ionosférica la atraviesa: a) siempre; b) si la frecuencia de la onda es mayor que la máxima frecuencia de plasma de la capa; c) si la frecuencia de la onda es menor que la mínima frecuencia de plasma de la capa; d) nunca.b) si la frecuencia de la onda es mayor que la máxima frecuencia de plasma de la capa; La onda electromagnética que incide verticalmente en una capa ionosférica la atraviesa si la frecuencia de la onda es mayor que la máxima frecuencia.
5) ¿Cuál de las características siguientes NO es una desventaja de las comunicaciones ionosféricas? a) Ancho de banda reducido. b) Presencia de ruido e interferencias. c) Distancias cortas. d) Propagación multicamino.c) Distancias cortas. Las comunicaciones ionosféricas se refieren a la propagación de señales de radio a través de la ionosfera de la atmósfera terrestre.
6) La capa ionosférica D: a) refleja las frecuencias bajas; b) está situada entre 90 y 130 km de altura; c) permite la comunicación a frecuencias entre 30 y 100 MHz; d) tan solo existe de noche.a) refleja las frecuencias bajas; Esta capa tiene la propiedad de reflejar las frecuencias más bajas de las ondas de radio, en particular las frecuencias inferiores a 2 MHz.
7) La propagación ionosférica: a) es el mecanismo típico de propagación a frecuencias de microondas; b) consiste principalmente en reflexiones en la capa D de la ionosfera; c) consigue generalmente mayores alcances de noche que de día; d) ninguna de las anteriores.d) ninguna de las anteriores. La propagación ionosférica no es el mecanismo típico de propagación a frecuencias de microondas, como se menciona en la opción
8) Durante la noche, la ionosfera está formada por las capas: a) E y F; b) E, F1 y F2; c) D, E y F; d) D, E, F1 y F2.b) E, F1 y F2; La ionosfera es una región de la atmósfera terrestre que se extiende desde aproximadamente 60 kilómetros hasta unos 1,000 kilómetros de altitud.
9) ¿Cuál de las afirmaciones siguientes relativas a las capas de la ionosfera es cierta? a) La densidad electrónica de las capas D y E varía muy rápidamente con la altura. b) La capa D atenúa las frecuencias bajas y refleja las frecuencias altas. c) La capa E está situada a una altura de 500 km. d) De día las capas F1 y F2 se fusionan en una única capa F.a) La densidad electrónica de las capas D y E varía muy rápidamente con la altura La capa D su densidad de ionización aumenta rápidamente con la altura y presenta grandes variaciones entre el día y la noche.
10) La propagación por dispersión troposférica: a) se utiliza típicamente con frecuencias inferiores a 100 MHz; b) permite establecer comunicaciones a distancias superiores al horizonte; c) es un mecanismo de transmisión muy estable; d) no requiere la utilización de técnicas de diversidad.b) permite establecer comunicaciones a distancias superiores al horizonte; Permite la comunicación por microondas más allá del horizonte.
11) En un radioenlace operando a 38 GHz, las pérdidas más importantes serán debidas a: a) Reflexiones; b) absorción atmosférica; c) vegetación; d) desapuntamiento de las antenasb) absorción atmosférica; Es la principal causa de pérdida de señal en frecuencias altas, como en el rango de 38 GHz.
12) La atenuación por gases atmosféricos: a) es importante para frecuencias de ondas milimétricas; b) presenta un máximo para una frecuencia de 60 GHz; c) depende de la densidad del vapor de agua; d) todas las anteriores son ciertas.d) todas las anteriores son ciertas. La atenuación por los gases atmosféricos es de hecho importante para las frecuencias de ondas milimétricas (opción a). A medida que la frecuencia aumenta en el rango de ondas milimétricas (normalmente por encima de 30 GHz), los gases atmosféricos, como el oxígeno y el vapor de agua, pueden provocar una absorción y atenuación significativas de las ondas de radio.
13) Las pérdidas provocadas por la lluvia en un radioenlace: a) son importantes para frecuencias de aproximadamente 1 GHz; b) son mayores con polarización vertical que con horizontal; c) presentan máximos para las frecuencias de resonancia de las moléculas de agua; d) son un fenómeno estadístico.d) son un fenómeno estadístico. En los radioenlaces troposféricos y por satélite se producen atenuaciones de la señal debidas a la absorción y dispersión causadas por hidrometeoros como la lluvia, la nieve, el granizo o la niebla.
14) La propagación por onda de superficie: a) es un mecanismo típico a frecuencias de UHF; b) se realiza generalmente con polarización horizontal; c) utiliza generalmente como antena transmisora un monopolo; d) sólo se utiliza para distancias cortas como consecuencia de los obstáculos del terreno.d) sólo se utiliza para distancias cortas como consecuencia de los obstáculos del terreno.
15) Si en un radioenlace no existe visión directa entre la antena transmisora y receptora, entonces: a) la señal recibida será menor que en el caso de espacio libre; b) se debe elevar la antena transmisora hasta que exista visión; c) se debe elevar la antena receptora hasta que exista visión; d) no existe comunicación posible.a) la señal recibida será menor que en el caso de espacio libre. Cuando no hay visión directa entre la antena transmisora y la receptora en un radioenlace, la señal de radio se encuentra con obstáculos como edificios, árboles, colinas u otros objetos que pueden atenuar o bloquear la señal. Estos obstáculos causan pérdidas en la propagación de la señal y afectan su intensidad y calidad.
16) Un aumento de la constante de tierra ficticia k produce: a) un aumento de la flecha; b) una menor influencia de los obstáculos; c) un aplanamiento de la superficie terrestre; d) todas las anteriores.d) todas las anteriores. Aumento de la flecha, menor influencia de los obstáculos y aplanamiento de la superficie terrestre) son efectos asociados con un aumento en la constante de tierra ficticia
17) La relación entre los radios de la segunda y la primera zona de Fresnel en un punto determinado de un radioenlace es: a) R2/R1= 4 b) R2/R1= 2 c) R2/R1= √2c) R2/R1= √2
18. Un radioenlace troposférico utiliza antenas transmisora y receptora situadas a 50 m de altura. L atmósfera esta caracterizada por un gradiente del coincide de refracción de -47.6km -1. Calcule el alcance máximo que puede tener este sistema sin considerar difracciónFOTOGRAFIA
19. Se desea diseñar un radioenlace ionosférico a una fre uencia de 10 MHz y con un enlace de 1316.4Km. El angulo de salida desde la tierra es de 30°. Calcule la altura virtual y la frecuencia de plasma en el punto mas alto al que llega la onda ionosféricaSe adjunto fotografía como respaldo
Pregunta 20Respuesta de la pregunta 20 Se adjunta foto de evidencia.
TALLER 1) Un radioenlace transhorizonte de 2000 km que ionosférica puede utilizar la banda de frecuencias: utiliza propagación a) 1 – 50 MHz. b) 100 – 500 MHz. c) 500 – 1000 MHz. d) 1 – 5 GHz.a) 1 – 50 MHz. La propagación ionosférica es especialmente efectiva en frecuencias inferiores a aproximadamente 30 MHz. Dado que el radioenlace transhorizonte en cuestión tiene una distancia de 2000 km y utiliza la propagación ionosférica, la banda de frecuencias más adecuada sería la que se encuentra en el rango de frecuencias de propagación ionosférica, es decir, hasta aproximadamente 30 MHz.
2) En un radioenlace punto a punto a 500 MHz donde se requiere una directividad de 25 dB, se debe elegir una antena: a) Yagi. b) Bocina. c) Ranura. d) Reflector parabólico..d) Reflector parabólico.. Las antenas Yagi, bocina y ranura también pueden ofrecer cierta directividad, pero no suelen ser tan eficientes como los reflectores parabólicos en la obtención de una alta directividad en la banda de frecuencia de 500 MHz
3) El coeficiente de reflexión del terreno: a) depende de la frecuencia y de la intensidad de campo; b) depende de la frecuencia y del ángulo de incidencia; c) tiene generalmente un módulo mayor que la unidad; d) ninguna de las anteriores..b) depende de la frecuencia y del ángulo de incidencia; El coeficiente de reflexión del terreno depende tanto de la frecuencia de la onda electromagnética como del ángulo de incidencia de la misma sobre la superficie del terreno.
4) El fenómeno de reflexión difusa se produce generalmente: a) en el caso de tierra plana; b) para frecuencias elevadas; c) para frecuencias bajas; d) ninguna de las anteriores..d) ninguna de las anteriores.. El fenómeno de reflexión difusa puede producirse en cualquier tipo de terreno con una superficie rugosa y no está limitado a frecuencias específicas.
5) ¿Cuál de las afirmaciones siguientes relativas a la reflexión en terreno moderadamente seco es correcta? a) El coeficiente de reflexión vale -1 para incidencia rasante. b) La reflexión tiene una mayor intensidad para frecuencias bajas. c) Con polarización vertical, existe un determinado ángulo de incidencia para el que no hay prácticamente onda reflejada. d) Todas las anteriores son correctas..c) Con polarización vertical, existe un determinado ángulo de incidencia El coeficiente de reflexión no suele ser -1 para incidencia rasante en terreno moderadamente seco, y la reflexión no necesariamente tiene una mayor intensidad para frecuencias bajas en este tipo de terreno.
6) Considerando reflexión en tierra plana, la diferencia de caminos entre el rayo directo y el reflejado es independiente: a) del coeficiente de reflexión del terreno; b) de la altura del transmisor; c) de la distancia entre transmisor y receptor; d) de la frecuencia..c) de la distancia entre transmisor y receptor; La distancia entre el transmisor y el receptor no afecta directamente la diferencia de caminos entre los rayos directo y reflejado.
7) El índice de refracción de la atmósfera: a) siempre crece con la altura; b) siempre decrece con la altura; c) se mantiene constante con la altura; d) es aproximadamente igual a 1..a) siempre crece con la altura; La densidad del aire disminuye con la altitud, lo que resulta en una disminución en la velocidad de propagación de la luz.
8) En condiciones normales, el índice de refracción de la atmósfera: a) vale 2/3; b) crece con la altura; c) decrece con la altura; d) se mantiene constante con la altura..c) decrece con la altura; A medida que aumentamos en altitud en la atmósfera, la densidad del aire disminuye y, como resultado, la velocidad de propagación de la luz aumenta.
9) Si el índice de refracción de la atmósfera crece con la altura, entonces durante la propagación de una onda el haz: a) se aleja de la superficie terrestre; b) se acerca a la superficie terrestre; c) transcurre paralelo a la superficie terrestre; d) ninguna de las anteriores..b) se acerca a la superficie terrestre; Esto causa un cambio en la dirección del haz, haciendo que se curve hacia la región de mayor índice de refracción, es decir, hacia la superficie terrestre.
10) Si la curvatura del haz es igual que la de la superficie terrestre, entonces la constante de tierra ficticia vale: a) k = 0. b) k = 1. c) k = 4/3. d) k = ∞b) k = 1. En el caso en el que la curvatura del haz coincida con la curvatura de la superficie terrestre, la constante de tierra ficticia es igual a 1.
11) Si el haz se propaga de forma rectilínea, entonces la constante de tierra ficticia vale: a) k = 0. b) k = 1. c) k = 4/3. d) k = ∞b) k = 1. Cuando el haz de propagación es rectilíneo, no hay efectos de refracción o curvatura en la propagación de la onda electromagnética.
12) ¿Cuál de las afirmaciones siguientes relativas al fenómeno de difracción en obstáculo de “filo de cuchillo” es cierta? a) Es posible recibir el doble de campo que respecto al caso de espacio libre. b) El coeficiente de reflexión en el extremo del obstáculo es -0,3. c) Las pérdidas que se producen son independientes de la frecuencia. d) Ninguna de las anteriores.d) Ninguna de las anteriores. Las características específicas del fenómeno de difracción en un obstáculo de "filo de cuchillo" pueden variar dependiendo de varios factores, como la geometría del obstáculo, la longitud de onda de la onda incidente y las condiciones de propagación.
13) Considerando el fenómeno de difracción en un obstáculo de coeficiente de reflexión igual a -1, se tiene que: a) la potencia recibida puede llegar a ser nula aun existiendo visibilidad suficiente; b) las pérdidas cuando existe obstrucción del haz son inferiores que en el caso de otros coeficientes de reflexión; c) la potencia recibida nunca puede ser 6 dB superior que en el caso de espacio libre; d) ninguna de las anteriores.) la potencia recibida puede llegar a ser nula aun existiendo visibilidad suficiente; Esto puede resultar en una interferencia destructiva, donde las ondas se cancelan mutuamente en ciertas regiones.
Pregunta 1 En la mitad de un radioenlace de 10 km de longitud existe un obstáculo que puede modelarse como de tipo “filo de cuchillo”. Si el rayo directo transcurre a una distancia de 13 m del mismo, calcule las pérdidas que se producen a la frecuencia de 10 GHz.Respuesta de la pregunra 1
2) Considérese un radioenlace entre dos edificios situados a 1 km de distancia tal y como se muestra en la figura. A 100 m del edificio donde se encuentra situada la antena receptora existe otro edificio de 40 m de altura que puede modelarse con un coeficiente de reflexión de –0,3. El mástil de la antena receptora tiene una altura de 6 m y la frecuencia utilizada es de 2 GHz. a) Calcule la altura que debe tener el mástil de la antena transmisora para que las pérdidas por difracción sean inferiores a 10 dB. b) ¿Cuánto valdrían estas pérdidas si el mástil tuviera una altura de 6 m?Pregunta 2
12. El alcance mínimo de una reflexión ionosférica en la capa F2 (altura=300 km, N= 1012 elec/?3) para una frecuencia de 18 MHz es: a) 260 km b) 520 km c) 1.039 km d) 1.560 kmpregunta 12
13. ¿Cuál es la máxima frecuencia de utilización de una capa de la ionosfera cuya densidad electrónica es de un millón de electrones por centímetro cúbico, para una onda cuyo ángulo de elevación es de 60°? a) 10,4 MHz b) 18 MHz c) 18 kHz d) 10,4 kHzPregunta 13